Adolescencia como estado de transición, rituales de iniciación (Margaret Mead)
El concepto adolescencia se refiere cultural y socialmente a una edad especifica que va aproximadamente de los 12 a los 18 años en la cual se da el cambio físico, biológico y psicológico
de dejar el rol infantil para adoptar una posición frente al mundo y a si mismo diferente, mas
ligada a las responsabilidades adultas y al mundo tanto académico especializado como laboral productivo y el adaptarse a los parámetros de la realidad social.
Esta concepción de adolescencia esta fuertemente ligada al pensamiento occidental contemporáneo, según el cual la adolescencia podría caracterizarse como una etapa en la cual en el sujeto surge una violenta y turbulenta transformación.
Sin embargo gracias a estudios antropológicos de los cuales Margaret Mead fue la precursora, se tiene otra visión de la adolescencia. En estudios por Mead realizados en comunidades distantes de la sociedad occidental, encontró que la adolescencia no es una etapa común a todas las sociedades humanas, que en culturas como la de Samoa y Nueva Guinea “cuando una cultura decreta que la transición de la niñez a la edad adulta debe ser gradual y serena, como es el caso de Samoa, no hay tempestad ni tensión, solo una tranquila aceptación de rol adulto”.
Lo común de las definiciones y factores que determinan la adolescencia tanto en la sociedad occidental como en otras (como por ejemplo en la de Samoa) es el factor biológico que prescribe el cambio de la niñez a la adultez, sin embargo la duración de este periodo y lo turbulento o no del mismo, depende de cada cultura en especifico, de sus ritos de iniciación y de la concepción, funciones y roles que se le den a la adolescencia.
Los rituales de iniciación en la adolescencia poseen tres aspectos fundamentales y comunes, similares a los ritos que se practican en cualquier edad; el primer momento es el que se refiere a desligarse la situación y vida anterior. El segundo, lo abarca el cambio o transición, es un intermedio entre el momento inicial con el que se entra al proceso, y en el cual se permuta al nuevo estado. El último y tercer momento que comprende el rito de iniciación es el de inclusión del sujeto de nuevo a la dinámica social ya ostentando su nueva condición de iniciado. Igualmente la importación del rito de iniciación en la adolescencia es de suma importancia ya que es el que: “inaugura y prefigura todas las demás iniciaciones”.
Estos ritos de iniciación en el adolescente, como en cualquier otra etapa de la vida, sellan el paso de una etapa de la vida a otra en el aspecto social. En otras palabras: “el papel del ritual como dispositivo que marca el paso entre los diversos estados del individuo en su existencia social” es fundamental para la conciencia social del sujeto. Los individuos iniciados en cada sociedad, en un momento histórico determinado, son los que crean grupos y desempeñan papeles específicos.
Los ritos de iniciación son particulares en cada cultura, y si bien en occidente estos rituales muchas veces no son nombrados como tal, no es que no se den, sino que están tan incorporados a la cultura por lo que pasan desapercibidos muchas veces; fenómenos culturales tan comunes como la primera relación sexual, la primera vez que el adolescente ingiere licor, que sale hasta altas horas de la noche o que se tiene una pareja relativamente estable, son momentos y acciones que marcan al rito que inician al adolescente ante sus pares y la sociedad.
Cabe destacar que “los ritos de pubertad en las sociedades primitivas son un claro ejemplo de las severas limitaciones impuestas por las prohibiciones del superyó social para que no se transgredan ciertas normas del grupo privilegiado adulto amenazadas por las pujantes tendencias del joven adolescente alimentadas por su revolución psicobiologica”, y es precisamente por esto que los conflictos que genera el adolescente con su novedoso comportamiento muchas veces es ignorado por el adulto, que lo encasilla y categoriza, o que simplemente oculta este comportamiento detrás de actos que son socialmente mas permitidos, sublimando con comportamientos más sociales los impulsos adolescentes. Sin embargo, sociedades como la nuestra (occidental y latinoamericana), se brinda muy pocos espacios para la expresión de estos impulsos adolescentes y es allí donde empiezan a brotar comportamientos que los adultos ven como anómalos o anormales y que hacen más evidente el choque generacional. Estos comportamientos son todos aquellos que el sujeto realiza con el fin de hacerse y en sentirse diferente ante los demás (adultos y pares); como lo son el vestirse de manera diferente y hablar con términos particulares.
Al pasar por el o los ritos de iniciación el adolescente queda adherido a una nueva forma de sociedad, en esta deberá desempeñar papeles muy diferentes a los que realizaba como niño, y relacionarse a su vez con personas y reglas desiguales.
De esta forma el papel o papeles que desempeñe en determinadas circunstancias harán que adquiera modalidades de relación y desarrolle maneras en las cuales poder vincularse que sean propias de él y que haya desarrollado a modo de estrategia para acercarse a los otros.
Este ámbito social en el adolescente es un aspecto que lo acompaña en su ardua tarea de construcción de la identidad, a partir de estas relaciones el sujeto estructura, en parte, su relación consigo mismo y puede aprehender patrones, capturar comportamientos y aprender como establecer vínculos con sus pares y padres.
de dejar el rol infantil para adoptar una posición frente al mundo y a si mismo diferente, mas
ligada a las responsabilidades adultas y al mundo tanto académico especializado como laboral productivo y el adaptarse a los parámetros de la realidad social.
Esta concepción de adolescencia esta fuertemente ligada al pensamiento occidental contemporáneo, según el cual la adolescencia podría caracterizarse como una etapa en la cual en el sujeto surge una violenta y turbulenta transformación.
Sin embargo gracias a estudios antropológicos de los cuales Margaret Mead fue la precursora, se tiene otra visión de la adolescencia. En estudios por Mead realizados en comunidades distantes de la sociedad occidental, encontró que la adolescencia no es una etapa común a todas las sociedades humanas, que en culturas como la de Samoa y Nueva Guinea “cuando una cultura decreta que la transición de la niñez a la edad adulta debe ser gradual y serena, como es el caso de Samoa, no hay tempestad ni tensión, solo una tranquila aceptación de rol adulto”.
Lo común de las definiciones y factores que determinan la adolescencia tanto en la sociedad occidental como en otras (como por ejemplo en la de Samoa) es el factor biológico que prescribe el cambio de la niñez a la adultez, sin embargo la duración de este periodo y lo turbulento o no del mismo, depende de cada cultura en especifico, de sus ritos de iniciación y de la concepción, funciones y roles que se le den a la adolescencia.
Los rituales de iniciación en la adolescencia poseen tres aspectos fundamentales y comunes, similares a los ritos que se practican en cualquier edad; el primer momento es el que se refiere a desligarse la situación y vida anterior. El segundo, lo abarca el cambio o transición, es un intermedio entre el momento inicial con el que se entra al proceso, y en el cual se permuta al nuevo estado. El último y tercer momento que comprende el rito de iniciación es el de inclusión del sujeto de nuevo a la dinámica social ya ostentando su nueva condición de iniciado. Igualmente la importación del rito de iniciación en la adolescencia es de suma importancia ya que es el que: “inaugura y prefigura todas las demás iniciaciones”.
Estos ritos de iniciación en el adolescente, como en cualquier otra etapa de la vida, sellan el paso de una etapa de la vida a otra en el aspecto social. En otras palabras: “el papel del ritual como dispositivo que marca el paso entre los diversos estados del individuo en su existencia social” es fundamental para la conciencia social del sujeto. Los individuos iniciados en cada sociedad, en un momento histórico determinado, son los que crean grupos y desempeñan papeles específicos.
Los ritos de iniciación son particulares en cada cultura, y si bien en occidente estos rituales muchas veces no son nombrados como tal, no es que no se den, sino que están tan incorporados a la cultura por lo que pasan desapercibidos muchas veces; fenómenos culturales tan comunes como la primera relación sexual, la primera vez que el adolescente ingiere licor, que sale hasta altas horas de la noche o que se tiene una pareja relativamente estable, son momentos y acciones que marcan al rito que inician al adolescente ante sus pares y la sociedad.
Cabe destacar que “los ritos de pubertad en las sociedades primitivas son un claro ejemplo de las severas limitaciones impuestas por las prohibiciones del superyó social para que no se transgredan ciertas normas del grupo privilegiado adulto amenazadas por las pujantes tendencias del joven adolescente alimentadas por su revolución psicobiologica”, y es precisamente por esto que los conflictos que genera el adolescente con su novedoso comportamiento muchas veces es ignorado por el adulto, que lo encasilla y categoriza, o que simplemente oculta este comportamiento detrás de actos que son socialmente mas permitidos, sublimando con comportamientos más sociales los impulsos adolescentes. Sin embargo, sociedades como la nuestra (occidental y latinoamericana), se brinda muy pocos espacios para la expresión de estos impulsos adolescentes y es allí donde empiezan a brotar comportamientos que los adultos ven como anómalos o anormales y que hacen más evidente el choque generacional. Estos comportamientos son todos aquellos que el sujeto realiza con el fin de hacerse y en sentirse diferente ante los demás (adultos y pares); como lo son el vestirse de manera diferente y hablar con términos particulares.
Al pasar por el o los ritos de iniciación el adolescente queda adherido a una nueva forma de sociedad, en esta deberá desempeñar papeles muy diferentes a los que realizaba como niño, y relacionarse a su vez con personas y reglas desiguales.
De esta forma el papel o papeles que desempeñe en determinadas circunstancias harán que adquiera modalidades de relación y desarrolle maneras en las cuales poder vincularse que sean propias de él y que haya desarrollado a modo de estrategia para acercarse a los otros.
Este ámbito social en el adolescente es un aspecto que lo acompaña en su ardua tarea de construcción de la identidad, a partir de estas relaciones el sujeto estructura, en parte, su relación consigo mismo y puede aprehender patrones, capturar comportamientos y aprender como establecer vínculos con sus pares y padres.
Tema2
Crecimiento del Niño: Adolescente (de 13 a 18 años)
¿Cuánto crecerá mi adolescente?
La edad entre los 13 y los 18 años se llama adolescencia. Durante este período, los padres verán el mayor aumento en estatura y peso en su hijo. La adolescencia es el período de crecimiento y cambios de la pubertad. Un adolescente puede crecer varias pulgadas en varios meses, seguido de un período de crecimiento muy lento, y después tener otro período de crecimiento repentino. Los cambios de la pubertad (maduración sexual) pueden producirse gradualmente o pueden hacerse visibles varias señales al mismo tiempo.
Hay una gran variación en la rapidez de los cambios que pueden ocurrir. Algunos adolescentes pueden experimentar estas señales de madurez más temprano o más tarde que otros. A continuación se indica el promedio para los adolescentes de 13 a 18 años de edad:
Aumento de crecimiento:
| |
Jovencitas (entre los 13 y los 18 años)
|
Peso: de 68 a 110 libras (entre 30,8 y 49,9 kilogramos).
Estatura: de 8,5 a 9,5 pulgadas (entre 0,21 y 0,24 metros). |
Varones (entre los 13 y los 18 años)
|
Peso: de 76 a 118 libras (entre 34,5 y 53,5 kilogramos).
Estatura: de 10,5 a 20 pulgadas (entre 0,26 y 0,50 metros). |
Cambios de la pubertad:
| |
Jovencitas:
|
de 8 a 13 años de edad.
|
Varones:
|
de 9,5 a 14 años de edad.
|
¿Qué cambios se producirán durante la pubertad?
La maduración sexual y otros cambios físicos que se producen durante la pubertad son el resultado de cambios hormonales. A medida que el niño se acerca a la pubertad, una glándula cerebral llamada glándula pituitaria aumenta la secreción de una hormona llamada hormona foliculostimulante (su sigla en inglés es FSH). Esta hormona causa efectos adicionales. En las jovencitas, la FSH activa los ovarios para que comiencen a producir estrógeno. En los varones, la FSH hace que se desarrolle el esperma.
En los varones es difícil saber exactamente cuándo se acerca la pubertad. Ocurren algunos cambios, pero suceden gradualmente durante un período de tiempo en lugar de ser un solo evento. Aunque cada adolescente varón es diferente, las siguientes son las edades promedio en las que pueden ocurrir los cambios de la pubertad:
· Comienzo de la pubertad: de 9,5 a 14 años de edad.
· Primer cambio puberal: aumento del tamaño de los testículos.
· Agrandamiento del pene: comienza aproximadamente un año después de que los testículos comiencen a agrandarse.
· Aparición del vello púbico: 13 años y medio de edad.
· Vello axilar y en la cara, cambio de voz y acné: 15 años de edad
· Emisiones nocturnas: 14 años de edad.
Las jovencitas también experimentan la pubertad como una secuencia de acontecimientos, pero sus cambios puberales normalmente empiezan antes que los de los varones de la misma edad. Cada niña es diferente y puede pasar por estos cambios de forma diferente. Las siguientes son las edades promedio en las que se pueden producir los cambios de la pubertad:
· Comienzo de la pubertad: de 8 a 13 años de edad.
· Primer cambio puberal: desarrollo de los senos.
· Desarrollo del vello púbico: poco después del desarrollo de los senos.
· Vello axilar: 12 años de edad.
· Periodos menstruales: de 10 a 16 años y medio de edad.
Hay fases específicas por las que pasan los niños y las niñas cuando desarrollan las características sexuales secundarias (las características físicas de los varones y las jovencitas que no están implicadas en la reproducción, como los cambios en la voz, la forma del cuerpo, la distribución del vello púbico y el vello facial). A continuación ofrecemos una breve visión general de los cambios que se producen:
· En los varones, el cambio inicial de la pubertad es el agrandamiento del escroto y de los testículos. En este momento, el pene no se agranda.
Luego, a medida que los testículos y el escroto se agrandan, el pene aumenta de longitud.Luego, el pene continuará aumentando de tamaño y longitud.
Luego, a medida que los testículos y el escroto se agrandan, el pene aumenta de longitud.Luego, el pene continuará aumentando de tamaño y longitud.
· En las niñas, el cambio inicial de la pubertad es el desarrollo del brote de los senos, cuando el seno y el pezón se elevan. La aureola (zona oscura de piel que rodea el pezón del seno) aumenta de tamaño en este período. Los senos continúan creciendo. Con el tiempo, los pezones y las aureolas se elevarán de nuevo, formando otra proyección sobre los senos. En el estado adulto, sólo el pezón permanece erecto.
· El desarrollo del vello púbico es similar para los varones y las jovencitas. El crecimiento inicial del vello produce un vello suave y largo que crece únicamente en un área pequeña alrededor de los genitales.
· Este vello se vuelve más grueso y oscuro a medida que se hace más denso.
El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede extenderse a los muslos y algunas veces hacia el abdomen.
El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede extenderse a los muslos y algunas veces hacia el abdomen.
La adolescencia: el desarrollo cognitivo.
Los progresos intelectuales.
El pensamiento del adolescente avanza de tres maneras: las habilidades cognitivas básicas continúan desarrollándose, emerge la lógica y el pensamiento intuitivo se agiliza y se hace más preciso. Veamos cada uno de estos tres cambios.
Más y mejores habilidades cognitivas.
La atención selectiva se despliega con mayor habilidad. La metamemoria y la matacognición los ayuda para mejorar su condición de estudiante.
También continúa la maduración cerebral. La mielinización sigue su curso y el tiempo de reacción es más corto. Los adolescentes están en condiciones de aprender, conectar y refutar ideas mucho más rápido que los niños. También aumenta la memoria, no solo implícita sino también la memoria explicita. Mejora el dominio del lenguaje.
El pensamiento hipotético es el pensamiento que implica razonar sobre las proposiciones que pueden reflejar o no la realidad. Para los niños pequeños las posibilidades imaginadas. En los adolescentes, la posibilidad adquiere una vida propia.
La habilidad de un adolescente para ignorar lo real y pensar sobre lo posible.
Para casi todo adolescente, la reflexión acerca de un tema importante se convierte en un proceso complicado.
Aunque los adolescentes no siempre están seguro de lo que es “correcto”, se dan cuenta enseguida cuando algo está “mal”. A diferencia de los niños, tienden menos a aceptar las condiciones actuales porque” así son las cosas”. En su lugar, critican cómo son las cosas, justamente porque puede imaginar cómo podría ser las cosas, como serían y cómo deberían ser en un mundo donde la justicia fuera una realidad, la gente fuera siempre sincera y el carácter sagrado de la vida humana se pudiera reconocer de verdad. Esto es lo mejor del pensamiento hipotético.
Muchos niños utilizan sus conocimientos acumulados de los hechos, así como sus experiencia personal, esto recibe le nombre de razonamiento inductivo
Durante la adolescencia, cuando los jóvenes desarrollan su capacidad para pensar en forma hipotética, pronto se hacen más capaces de utilizar el razonamiento deductivo.
Las habilidades analíticas y lógicas nuevas.
Jean Piaget fue el primero que observó estas habilidades “razonamiento deductivo y el pensamiento hipotético”. Que lo denomino pensamiento operacional formal y lo identificó como el cuarto y último período de la secuencia del desarrollo cognitivo, esto surge de una combinación de la maduración y la experiencia.
El pensamiento del adolescente es diferente desde el punto de vista cualitativo del pensamiento del niño. Simplemente no esta de acuerdo en si este cambio puede darse de forma repentina o de forma gradual.
Las explicaciones también difieren. Los teóricos del procesamiento de la información describen un nivel de cognición nuevo y superior, que le resultado de los progresos acumulados en el procesamiento y la memoria. Los teóricos socioculturales señalan los avances intelectuales que se producen cuando los adolescentes entran en al escuela de secundaria. La teoría de los sistemas epigenéticos sugiere que, así como los genes desencadenan el potencial reproductivo en al pubertad, los genes permiten la profundización intelectual a través de las nuevas redes neuronales del cerebro.
El pensamiento hipotético-deductivo.
El rasgo más destacado del cambio en la cognición que ocurre en la adolescencia es la capacidad para pensar en término de posibilidad y no solo en términos de realidad. Esto permite al adolescente puedan pensar en independencia de las vías y creencias tradicionales.
Esta clase de pensamiento que parte de lo posible de denomina pensamiento hipotético-deductivo, porque una hipótesis es algo que es posible pero que todavía no se ha probado y porque las deducciones son lógicas pero no son necesariamente reales.
La lógica fría no siempre es la mejor, los psicólogos plantearon una quinta etapa, q la denominaron el pensamiento posformal para reconciliar la lógica con al experiencia.
Las variaciones en la cognición.
Gracias al pensamiento hipotético y al razonamiento deductivo, los adolescentes pueden pensar en forma cada vez más flexibles y tienen más recursos para hacerlo. Sin embargo muchos adolescentes tienen un desempeño bastante malo en los test estándar del razonamiento deductivo, como las tareas del equilibrio de la balanza. El pensamiento operacional formal no siempre se muestra en la adolescencia.
Los adolescentes aplican el pensamiento lógico formal a algunas situaciones pero no en otras. Otros investigadores destacan la importancia de las relaciones humanas y los contextos culturales en el progreso del adolescente hacia el pensamiento operacional formal.
Piaget y sus primeros seguidores, comprendieron que los estudiantes varían. Sin embargo, consideraron que esas diferencias eran significantes. Creen que “las variaciones en el nivel de desarrollo son rutinarias y generalizadas, y tienen que ser explicadas y no ignoradas”
Los críticos más acérrimos de Piaget son teóricos socioculturales, quienes creen que las variaciones basadas en las experiencia histórica o culturales prueban la premisa básica de su teoría.
Debido a las pruebas de Piaget sobre el pensamiento operacional formal se basan en ejemplos. No sorprende que muchos adolescentes y adultos fracasen en esos test, aun cuando utilicen el razonamiento hipotético-deductivo en otros ámbitos.
La crítica sociocultural a la teoría evolutiva de Piaget puede ser demasiado dura, señala que los adolescentes no siempre son lógicos, aun cuando hayan alcanzado niveles superiores en el estudio de matemáticas y ciencias.
El pensamiento más intuitivo y emocional.
El tercer cambio en el nivel cognitivo adolescente es la mayor importancia de pensamiento intuitivo. El hecho de que los adolescentes puedan usar el razonamiento hipotético-inductivo no necesariamente significa que lo usen en la práctica.
El humano tiene dos modos de procesamiento de información, paralelos y interactúan entre sí. Ambos modos progresan durante la adolescencia:
-El primer tipo es el pensamiento hipotético-deductivo, lógico-formal, descrito por Piaget. Se llama procesamiento analítico. El pensamiento analítico requiere un determinado nivel de madurez intelectual, capacidad cerebral, motivación y práctica.
-El segundo tipo de procesamiento de la información comienza con una creencia o una idea y rápida y acríticamente desarrolla ideas de apoyo como si las creencias originales fueran hechos. Esto se denomina pensamiento intuitivo por el cual se descubren y se aplican las ideas, en lugar de formular hipótesis y analizarlas. Es rápido y poderoso.
Actuales investigaciones revelan que el cerebro tiene por lo menos dos caminos, que recibe diversos nombres: consciente e inconsciente, explicito e implícito, fáctico y creativo, intelectual y emocional y otros más. Estos se desarrollan de manera independiente.
El egocentrismo adolescente.
Es habitual que los adolescentes piensen acerca de sí mismo, incluso aquellos que alcanzan el pensamiento formal pueden perder su objetividad lógica. Los adolescentes se preocupan por cómo los perciben los demás, tratan de catalogar sus sentimientos conflictivos acerca de sus padres, la escuela y los amigos íntimos; piensan en profundidad y la meditación sobre las experiencias subyacen a la reflexión y a la conciencia de sí mismo.
Estas nuevas aventuras introspectivas forman parte de la expansión de la conciencia de sí mismo. Sin embargo, a menudo están distorsionadas por el egocentrismo adolescente. Suele considerarse a sí mismos como muchos más significativos en el plano social de lo que son en realidad. Los adolescentes más jóvenes tienden a suponer lo que los otros pueden estar pensando.
Las ideas falsas reciben el nombre de fábula de la invencibilidad, la idea de que ellos no pueden ser vencidos y ni siquiera dañados por algo que podría derrotar a cualquier mortal. También están convencidos de que ellos nunca serán victimas, como los demás, de las conductas peligrosas que asumen.
Un segundo desliz lógico es la fábula personal: los adolescentes imaginan que sus propias vidas son únicas, heroicas o incluso legendarias.
La tercera conclusión falsa es la audiencia imaginaria, la cual surge de la suposición de muchos adolescentes de que las demás personas están tan atentamente interesadas en ellos como lo están ellos mismo. Como consecuencia empieza a fantasear acerca de cómo reaccionan los otros a sus apariencias y su conducta.
Los jóvenes no se sienten cómodos en el mundo social más amplio, por esos algunos se obsesionan con su imagen ante de aparecer en público.
Las diversas formas que pueden tomar el egocentrismo adolescente son las formas más obvias del pensamiento intuitivo y emociona.
Las conclusiones intuitivas.
El pensamiento intuitivo es evidente no sólo cuando los adolescentes se juzgan a sí mismos, sino también cuando están comprometidos en tareas más abstractas. La ventaja de este tipo de pensamiento es que es rápido y emocional.
El pensamiento intuitivo como una herramienta intelectual.
Los adolescentes mayores (16años) estuvieron mejor preparados que los del grupo más joven para usar el razonamiento analítico, al ver problemas obvios incluso en la investigación que favoreció sus propios antecedentes.
La economía cognitiva es exactamente lo que se podría esperar mientras aumenta la base de conocimiento, mientras el pensamiento se va agilizando y tanto el análisis como la intuición están más disponibles de modo simple y eficaz. Es tal vez más eficiente utilizar el pensamiento formal y analítico en la clase de ciencia y el pensamiento emocional y experencial en la vida personal de cada uno. Mientras el cerebro funcionan con más rapidez y de una manera más coordinada, una persona puede pensar de manera más vigorosa, pero esa fuerza se puede aplicar en muchas direcciones.
Aunque El pensamiento operacional formal no se usa universalmente, puede ser universalmente posible después de los 11años. Los adolescentes no necesariamente piensan en forma lógica; en realidad, el modo de pensar intuitivo, espontáneo y sencillo es con frecuencia su primera reacción, sobre todo para los temas en los que están personalmente implicados. La combinación de ambas formas de pensamiento es una manera armoniosa, no solo posible sino deseable. Con la maduración cerebral los adolescentes pueden convertirse en grandes pensadores utilizando las habilidades existentes, el nuevo razonamiento hipotético-deductivo y una intuición más eficaz y más rápida.
html.rincondelvago.com/desarrollo-cognitivo-en-la-adolescencia.html
RELACIONES ROMÁNTICAS Y SEXUALIDAD.
Muchos estudios han demostrado que los adolecentes están estableciendo relaciones románticas que inician cada vez más temprano sus actividades sexuales, esto trae consigo importantes problemas de salud por diversas consecuencias para los jóvenes, su familia y sociedad. (Organización Mundial de la Salud, 2000).
Los adolecentes comienzan a evaluar y explorar sus características psicológicas teniendo como meta saber quiénes son realmente y de qué manera se ven ellos mismos y como los ven los demás.
Las relaciones románticas también favorecen el desarrollo sano de la sexualidad en la adolescencia, concretamente Bukowski, Sipolla y Brender (1993) propusieron que el desarrollo de un sentido sano de sexualidad debe tenerse en cuenta:
a) El aprendizaje de la intimidad mediante la interacción con los compañeros.
b) La comprensión de los roles personales y de las relaciones.
c) La revisión del propio esquema corporal en términos de cambios de tamaño, forma y capacidad.
d) La adaptación a los sentimientos y experiencias eróticas e integrarlos en la vida.
e) El aprendizaje de los estándares y prácticas sociales que practican y regulan la expresión sexual.
f) La comprensión y valoración de los procesos reproductivos.
Entonces, las relaciones románticas se pueden definir como una serie de interacciones que ocurren a lo largo del tiempo y que se caracteriza por:
a) Involucran a dos personas que reconocen algún tipo de vínculo entre sí.
b) Son voluntarias.
c) Existe algún tipo de atracción física, compatibilidad, habilidades e interesantes.
d) Implican manifestaciones de compañerismo, intimidad, proyección y apoyo.
Varias investigaciones en diferentes países han demostrado que el inicio temprano de actividad sexual es un predictor importante de la frecuencia de actividad sexual (Werner- Wilson,1998) y que los adolecentes que comienzan a tener citas más temprano tiene más citas lo cual está asociado positivamente con la experiencia sexual.
Las consecuencias de la actividad sexual durante la adolescencia pueden ser: físicas, psicológicas y sociales.
· Físicas: como el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual.
· Sociales: como sanciones sociales o el reconocimiento y aprobación por parte de la pareja.
· Krauskopr(1989) afirma que entre las consecuencias psicologías se encuentran los sentimientos que mantienen la conducta como la satisfacción , el orgullo, tranquilidad y realización.
zenyaa.wordpress.com/2011/09/04/relaciones-romanticas-y-sexualidad/En caché
Salud de los adolescentes
En general se considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años) son un grupo sano. Sin embargo, muchos mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables. Más numerosos aún son los que tienen problemas de salud o discapacidades. Además, muchas enfermedades graves de la edad adulta comienzan en la adolescencia. Por ejemplo, el consumo de tabaco, las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH, y los malos hábitos alimentarios y de ejercicio, son causas de enfermedad o muerte prematura en fases posteriores de la vida.
1. www.who.int/topics/adolescent_health/es/
¿Qué problemas de salud tienen los adolescentes y qué cabe hacer para prevenirlos y responder a ellos?
Salud mental
Muchos problemas de salud mental surgen al término de la infancia y principios de la adolescencia. El hecho de potenciar la sociabilidad, la capacidad para resolver problemas y la confianza en uno mismo ayuda a prevenir problemas de salud mental como los trastornos del comportamiento, la ansiedad, la depresión o los trastornos ligados a la comida, junto con otras conductas de riesgo como las ligadas a la vida sexual, el consumo de sustancias o las actitudes violentas. Los profesionales de la salud deben contar con las competencias necesarias para relacionarse con gente joven, detectar con prontitud problemas de salud mental y proponer tratamientos que incluyan asesoramiento, terapia congnitiva conductual y, cuando convenga, medicación psicotrópica.
Consumo de sustancias
Además de las leyes que restringen la disponibilidad de sustancias ilícitas, tabaco y alcohol, las intervenciones para reducir la demanda de tales productos generan condiciones más propicias a un desarrollo saludable. Para que los adolescentes estén menos predispuestos a consumir sustancias es eficaz informarlos de los peligros que ello entraña y capacitarlos para resistir a las presiones de los amigos y manejar el estrés de forma sana.
Violencia
Los programas de desarrollo social y preparación para la vida cotidiana dirigidos a niños y adolescentes son importantes para reducir los comportamientos violentos. También resulta eficaz prestar apoyo a padres y profesores para que enseñen a los jóvenes a resolver problemas y sepan imponer la disciplina sin recurrir a la violencia. Cuando de todos modos ésta aparece, las medidas para lograr que los sistemas de salud estén más atentos a la cuestión y que sus profesionales actúen con mayor empatía y competencia pueden ayudar a que los adolescentes que son objeto de violencia (comprendida la sexual) sean atendidos y tratados con eficacia a la par que delicadeza. Un continuo apoyo psicológico y social puede ayudar a esos adolescentes a desactivar los efectos psicológicos que a largo plazo engendra la violencia y reduce la probabilidad de que ellos, a su vez, la perpetúen en el futuro.
Traumatismos involuntarios
Para proteger la salud de los adolescentes es importante encontrar fórmulas para reducir las colisiones en las vías de tránsito y los graves traumatismos que provocan. Entre ellas figuran las siguientes:
hacer cumplir las limitaciones de velocidad;
combinar acciones pedagógicas con medidas legislativas para promover el uso del cinturón de seguridad (y el casco) y prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas;
proponer alternativas a la conducción, incrementando la disponibilidad y seguridad de medios de transporte público baratos.
Las medidas destinadas a generar un entorno más seguro y a enseñar a los niños y adolescentes a evitar caídas, quemaduras y ahogamientos pueden reducir las probabilidades de que se produzcan este tipo de accidentes. Cuando alguien resulta herido, el rápido acceso a una atención traumatológica eficaz puede salvarle la vida.
Nutrición
La malnutrición crónica en los primeros años de vida provoca frecuentes retrasos del crecimiento y afecta a la persona, tanto sanitaria como socialmente, durante toda su vida. Aunque la mejor prevención empieza en la niñez, la adopción de medidas para mejorar el acceso a los alimentos también sería beneficiosa para los adolescentes. La anemia es uno de los principales problemas de origen nutricional que afecta a las chicas. Prevenir embarazos precoces y mejorar el estado de nutrición de las niñas antes de que queden embarazadas podría reducir la mortalidad materna e infantil y ayudar a romper el círculo vicioso de la malnutrición intergeneracional. Ello requiere no sólo mejorar el acceso a alimentos nutritivos y a suplementos de micronutrientes, sino también, en muchos sitios, prevenir las infecciones. La adolescencia es un buen momento para adquirir hábitos saludables de alimentación y ejercicio, que pueden contribuir al bienestar físico y psicológico durante ese periodo, y para reducir la probabilidad de que en la edad adulta aparezcan enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. Promover modos de vida sanos también es fundamental para atajar la rápida progresión de la epidemia de obesidad.
Salud sexual y reproductiva
Los programas para impartir a los adolescentes educación sobre salud sexual y reproductiva deben ir combinados con otros programas que los inciten a aplicar lo aprendido en su vida cotidiana, y también con medidas para que accedan fácilmente a cualquier servicio de salud preventiva o curativa que necesiten y sean atendidos por personal sanitario competente y comprensivo. Para combatir la coacción sexual en la adolescencia hay que actuar a varios niveles. Conviene promulgar y aplicar enérgicamente leyes que castiguen con dureza estos delitos y movilizar a la opinión pública para que ejerza una intransigencia feroz ante semejantes actos. Conviene asimismo proteger a las niñas y mujeres del acoso y la coacción sexuales en establecimientos educativos, lugares de trabajo y otros escenarios de la vida en comunidad.
Para prevenir embarazos precoces puede ser necesario promulgar y hacer cumplir leyes que fijen una edad mínima para el matrimonio y tratar de mentalizar a familias y comunidades para que concedan a las niñas el tiempo necesario para crecer y desarrollarse, dejar atrás la niñez y llegar a ser mujeres antes de convertirse en esposas y madres. Junto con ello, los servicios de salud deben estar preparados para prestar la necesaria atención prenatal a las adolescentes embarazadas o practicar abortos en condiciones seguras cuando la ley lo permita. Prestar una atención eficaz durante el embarazo es importante para asegurar la supervivencia de la madre y el bebé y prevenir problemas como las fístulas.
VIH
El riesgo de que una persona joven resulte infectada por el VIH guarda estrecha relación con la edad de la iniciación sexual. Las medidas de prevención en la gente joven apuntan, entre otros objetivos básicos, a evitar el coito y a retrasar el inicio de la vida sexual activa. En el caso de los jóvenes sexualmente activos, es fundamental que reduzcan el número de parejas sexuales y que tengan más facilidad para acceder y utilizar servicios integrados de prevención, lo que comprende tanto la educación como el suministro de preservativos. Los programas en la materia deberían servir también para prevenir otros comportamientos peligrosos para la salud, como el consumo de sustancias, y para intervenir rápidamente cuando se produzcan. Los jóvenes deben tener a su disposición servicios accesibles y adecuados de detección del VIH. Los jóvenes con VIH necesitan servicios de tratamiento, atención, apoyo y prevención positiva. Es preciso recabar la participación de jóvenes con el VIH a la hora de planificar y prestar todo servicio relacionado con el VIH dirigido a la población joven.
No hay comentarios:
Publicar un comentario